jueves, 10 de diciembre de 2009
Interludio felino
Mal presagio.
Me adentro hasta el salón, y ni un alma (los gatos tienen alma, para el que no esté al corriente). Eso sí: hay una silla derribada en el suelo. Hummmm... Me agacho a comprobar la caseta de Thelma (bueno, disputada entre Thelma, la paria de la tribu, y Morcillas, la individua dominante).
Acurrucado en el fondo de la caseta, que JAMÁS había usado, se encuentra Yoshi. Yoshi y algo más: es una bolsa de plástico. Una rápida comprobación, y veo que el ínclito felino, que la verdad nunca se ha distinguido por su preclara inteligencia pero sí por su afición a lamer bolsas de plástico
(pero es muy buen chaval, oyes)
tiene un asa de la bolsa abrazando amorosamente su cuerpo: el h.p. se ha liado con una bolsa, no ha sabido desembarazarse de ella, y ha corrido presa del pánico por toda la p**a casa "perseguido" por tan persistente enemigo. Hasta refugiarse con él en la casetita. Qué ricos son los gatos. Bueno, se la quito mientras Yoshi, con las pupilas dilatadas por el horror (imaginaos, ser devorado por una bolsa del AhorraMás) se resiste débilmente.
Bien. Primer problema solucionado. A ver. ¿Dónde anda Thelma?
Thelma está simplemente escondida tras la puerta de la cocina. Como no es la gata más valiente del pueblo que digamos, eso es bastante normal. Sigamos. Falta Morcillas.
La llamo. Nada de nada. Registro la casa. Ni rastro. Aquí indico al lector que la probabilidad de que un gato pueda salir de mi humilde morada es infinitesimal. Miro arriba de la librería del salón, donde Morcillas (y ella lo sabe) tiene estrictamente prohibido subirse, ya que para hacerlo ha de trepar por el reloj del abuelo y lo jode. Allí no se la ve. Voy barruntando la posibilidad de abrir una lata de güiscas de ese, que es como el convocador mágico de gatos, pero algo me está diciendo que no es el momento de otorgar premios. Se me cruza por el magín la posibilidad de que Fósilman, ese gran hombre pero que tiene así como un pronto, la haya tirado por la ventana ante algún crimen previo... pero se que en el fondo no sería capaz, por más que amenace con ello de cuando en cuando. Sigo llamando, como cuando voy a brir una latita, no obstante. Oigo unos débiles gemidos... ¡en lo alto de la jodida librería! donde la Puerca (sospechamos que Morcillas es la gata del Maligno) antes se había pegado al fondo como un maldito chicle aplastado para que no la pillara. Efectivamente: ahí asoman unas orejas negras y unos ojos amarillos. Cojo el escalín y procedo a la operación bajada. Por cierto: a la Puerca, subir se le da de p.m., pero al bajar se va por las patas pa abajo. Así que normalmente hay que bajarla. Ah, pero tampoco lleva ni medio bien que la cojas en brazos, y menos estando tan arriba.
Lo del Angel Cristo son mariconadas. La agarro. Maúlla que casi aúlla. Tiro. Se engancha a la madera como una garrapata, la cabrona. Afortunadamente, el escalín aguanta firme, porque estoy en el escalón más alto. Meto la mano más adentro para pillar las patas traseras. Morcillas comienza a bufar y tira un zarpazo. Acierta, ya que preguntáis. Yo la bufo más. Ella transforma el bufido en rugido. Yo gruño con toda la potencia de mi garganta. Ella entretanto ha tirado más zarpazos y algún bocado. Con notable éxito. Yo empiezo ya a cagarme en todo el santoral católico. Por fin la agarro, y durante el transporte aéreo, Morcillas sigue emprendiéndola con mi ya sangrante anatomía. Así que la cojo de la piel del pescuezo y le propino una serie de azotes que son recibidos por la interfecta con el equivalente en gatonés de los más barribajeros insultos. De acuerdo, Nacho: esto no es educación proactiva. Lo sé. Pero hay momentos en la vida de una mujer en que hay que proceder a la educación represiva. Por ejemplo, en defensa propia.
Resultado de la batalla, heridas aparte (mías, que la Puerca está ilesa): Thelma y Yoshi acojonados, refugiados donde han podido ante la que estaba cayendo y por si se escapaba alguna, con las pupilas como monedas de dos euros y temblorosos. Morcillas, acojonada también al principio, escondida por ahí.
A mi de repente se me pasa el subidón de adrenalina y me dedico a acariciar y a tranquilizar a Thelma y a Yoshi, que no han tenido la culpa. Pero a Morcillas no, que se ha portado fatal. Me pongo a hacer la cena, y la Puerca se asoma tímidamente al olor de la carne cruda a mendigar, como suele. Con la voz y el gesto le doy a entender que va de culo. En vista de lo cual, tengo a una gatita con el corazón destrozado, mirándome el resto de la tarde con los grandes y redondos y cara de enorme contrición (sí, los gatos saben poner gestos) y grandísima pena... aguanta Nutria... recuerda esos zarpazos... miaaaaauuuu... lárgate puerca...
¡Me cago en mi vida! ¡Ha vuelto a llevarme al huerto!
lunes, 12 de octubre de 2009
Objetivos 2010
Sólo he hecho tres competiciones: Talavera (sprint), muy divertida y en la que volví a competir después de más de un año; vi que realmente, mi entrenamiento estaba ya bien enfocado a la media distancia, pero fue bueno acabar sin problemas una prueba. Calella no la cuento; no llegué a competir ni contra mi misma. Después vino la fractura, y hasta agosto nada. En agosto hice el duatlón de Cantimpalos. No me gustan mucho los duatlones, pero este es muy popular, muy simpático, la gente no sale en plan descerebrado e iba muchos amiguetes. Tenía un fin muy claro, no hace falta ni que lo escriba: y efectivamente, soy capaz de volver a competir, y competir encima de una bici. Prometo que si lo hago el año que viene sí que echaré un poco los higadillos; este año, el tema estaba de más.
Y por fin, Banyoles, que me sirvió para cumplir mi objetivo del año que era hacer media distancia y corroborar que sí, que puedo hacerlo. Y estoy contenta. Pero todo hay que decirlo, Banyoles es un triatlón más corto que un B (salen 2.200 - 73 - 18,85) con una natación y un perfil relativamente fáciles, y me hizo el mejor tiempo posible. Pese a lo cual acabé con las patas tan tostadas como tras un maratón.
Por tanto, mis objetivos para este año, dando ya por obvio el de no lesionarme por sobrecarga (y ojito, que yo ahí he de hilar muy fino) son consolidar adecuadamente la media distancia. Sin despreciar algún olímpico y algún sprint. Esto implica que yo pueda correr triatlones B y 1/2 Ironman con perfiles más heavys, con natación marina, etc. y sobrevivir a ellos con holgura. Así que más o menos me planteo, dependiendo de fechas de los eventos, y conciliación vida familiar-laboral-deportiva:
- Media distancia: Elche, Buelna, Sanabria
- Olímpicos: Por supuesto, el de la Casa de Campo, y tal vez Cuenca y/o Plasencia
- Sprint: también el de la Casa de Campo, y el talaverano si perseveran los brothers
De momento descarto cosas más chungas (desde el punto de vista de esfuerzo) como Zarautz o Titán, y aún ningún C (para mi eso ya es larga). Y sí que caerá, en otoño y en invierno, alguna carrerita popular. Y en verano tal vez alguna travesía a nado.
viernes, 2 de octubre de 2009
¡Lo hise!
Cuando después de 700 km de autovías, varias vueltas ya nocturnas por la Gerona profunda y un aterrizaje en la Casa Rural sin encontrar en primera instancia a nadie, entras en el comedor y te encuentras a ¡lo menos veinte niños vociferantes y otros tantos progenitores!, se te cae el alma a los pies. No obstante, y contra todo pronóstico, la cena es tranquila (los enanos ya cenaron y en última instancia, un DVD de Disney es mejor que la morfina) y durante la noche, en una habitación recoleta y sobria, no oí ni un ruido, bien es verdad.
A la mañana siguiente, hay que hacer los deberes y probar la bici; media horita, ducha y desayuno. Y empieza la lucha contra los nervios. Primero, a Bañolas a hacerv unas compras de última hora y, sobre todo, a reconocer el terreno. Me pateo la zona del Estany donde supongo que van a estar los boxes, y desde donde saldrá la natación. Vale, es precioso y el agua está relativamente limpia (por ejemplo, te ves el extremo del brazo). Nervios 1 - Nutria 0. Vamos, que da igual. Vuelvo al coche, dispuesta a dar una vuelta al circuito de bici. Hay otro triatleta alojado en la casa rural, Joan, que también espera debutar en media distancia (aunque lo llamen larga) al día siguiente, y que ya ha hecho e olímpico que también se celebre aquí; me dijo que las cuestas del circuito se pueden subir todas a plato. Vaya. Pues muy recio está este chico. Ah, bueno, me dijo que menos dos, la del principio (eso es otra cosa) y la de Esponellá. Pues sigue estando muy recio, el chaval. Eso sí, también es todo muy bonito, especialmente entre Besalú y Melianta, sin desmerecer el resto. Y las cuestas abajo no acojonan mucho. Da igual. Nervios 2 - Nutria 0. Así que doy otra vuelta más y compruebo que de las dos cuestas gordas, una mide un kilómetro y la otra dos; en verdad que en peores plazas hemos toreado. Nervios 2 - Nutria 1.
Como en Melianta, y aunque el pollastre a la pagesa y el mató (requesón) con miel estaban muy buenos, me clavan un poco por salirme del menú. Bueno, la vida es así. Por la mañana me había comprado una novela, ya que en la cvasa rural no había libros; me voy a mi habitación a leer apaciblemente, con la esperanza de conciliar el sueño y echar un siestón; la verdad es que es tan buena (Contrarreloj, de Eugenio Fuentes) que no me duermo, pero al menos me absorbe. Luego bajo a la piscina (la verdad es que la casa está muy bien equipada) y hago l0os diez minutos de natación que me venían en los deberes; la piwi tiene unos diez metros y tanto volteo marea, menos mal que sólo son diez minutos.
Vuelta turística por Besalú (creo que caminé en exceso, la verdad) y luego, al briefing, que se supone que era a las ocho y media en el polideportivo; estos catalanes son la leche y a las ocho y veintinueve que llegué yo ya habían explicado casi toda la natación. Compruebo que buena parte de la peña ya tiene el sobre con el dorsal y toda la pesca; ¿pero es que se podía haber recogido ya? La información de la prueba en la web era, por así decirlo, escueta y lacónica. Hago un par de preguntas como a qué hora van a cerrar boxes y si va a haber guardarropa. Pues hay que fastidiarse, no lo hay. De verdad, con lo organizaditos que son para todo los catalanes. Luego un pesado pregunta que si se van a respetar las normas, que si se va a controlar el drafting, que si en Calella fue un escándalo, que si tal y cual y que si la abuela fuma, chico, no seas pesado, esto no es Calella ni parecido. Por entonces yo ya estoy convertida en psicópata asesina; cuando acaba la reunión, me llego hasta boxes, compruebo que ahí no hay nadie dando dorsales, me vuelvo jodida al polideportivo porque preferiría dejar ya todo compuesto por la noche y no andar poniendo las cosas a última hora (Nervios 3 - Nutria 1), y veo que donde estaban dando los dorsales era en el propio polideportivo, en la taquilla; gruño un poco a los jueces (mala política) y me vuelvo a la masía.
El resto de la tarde - noche hasta la cena pasa entre comerme las uñas, preparar las cosas (o sea, cada cinco minyutois ¿me dejo algo? ¿he metido las gafas? ¿y las de repuesto? ¿y las barritas? ¿y...?), cenar (el casero, un gran hombre, ha hecho macarrones, y Joan y yo tenemos derecho a repetir) y decir a unos cuantos padres inconscientes que se están tomando cubatas junto a la ventana de mi cuarto que por favor no hicieran ruido que al día siguiente me levantaba a las seis y media. Tengo que reconocer que, dado que ellos no querían despertar a su hiperactiva prole, estaban siendo los cubateros más silenciosos al sur del paralelo 42º; pero ¿qué pasa, no puede una ni ponerse un poco histérica antes de su primer triatlón B? Sobre todo si abro el sobre, veo un par de bridas, supuestamente para poner el dorsal de la bici, pero de éste último... ni rastro; Nervios 4 - Nutria 1. Hala, a preguntar mañana en el último momento.
El gran dia
Igual que el jodío gallo la nocha anterior había estado pletórico, el cabroncete, esta mañana me despierto yo antes que él, manda huevos; consigo embutirme en el mono y me bajo a desayunar mi yogurcito con cereales, para no hacer experiementos. Como ya lo tenía todo preparado y la bici metida en el coche, casi me sobró un poco de tiempo. Así que bajé a Bañolas. ¡Fatalidad!, la calle por la que pensaba acceder al aparcamiento que había a diez metros de boxes hallábase cortada, así que me voy a aparcar al polideportivo, a trescientos o más metros. Cojo los trastos y voy al chequing ese. Una juez me informa de que los que no estamos federados por Cataluña no llevamos dorsal en la bici, sino que la pequeña pegatina que yo hubiera jurado era para el casco y que Joan consiguió a duras penas convencerme de que no la pegara, que podía ser para el manillar de la bici (aquí hay costumbres distintas, está claro) era para la barra de la bici. Bueno, vale, una cosa solucionada. Los severos jueces no me dejan entrar un minuto la mochila a boxes para transportar mi ajuar, así que la abandono momentáneamente en un alcorque. Pongo todo, no me he dejado nada... salvo unas chanclas. Diosssss, hace un frío de c..nes, y la Nutria descalcita hasta el coche, a guardar el sobrante, los trescientos metros de vuelta. Vuelvo a boxes, llave del coche al bolso de herramientas de la bici, neopreno para abrigarse, y a esperar y mirar patéticamente el agua.
La natación
Pues no apetecía una m... Aunque estaba despejado, hacía fresco, hacía sueño, y la primera boya parecía muy lejana. Afortunadamente, alguno que ha calentado dice que se está mejor en el agua que fuera. Yo salgo en la segunda tanda, cinco minutos detrás de la primera; es la primera vez que me pongo el neopreno después del apañito de la clavícula, y como que me roza en el clavo ese saliente que tengo, lo noto raro, o es que Nervios 5 - Nutria 1.
Dan la salida. El fango removido huele a sulfuro. No me encuentro, voy resoplando como un búfalo, y con el mismo porte, más o menos. Creo que durante un rato voy la última. Por fin pillo unos pies, y me propongo no separarme de ellos. Ah, esto mejora. al poco de doblar la primera boya, veo que estoy dando por saco tocando los pies a su propietario, así que me desmarco, y por fin, surge la Nutria que hay en mi, me relajo, y empiezo a adelantar gente. En realidad es agradable nadar en ese lago y el neopreno apenas molesta. Salida, trotecillo cochinero, y nueva entrada, ya con una segunda vuelta cómoda, adelantando gente de nuevo. Al final, 52:44. Vale, quizá demasiado cómoda.
La bici
Tampoco me maté en la transición, la verdad, si bien esta vez mantuve la dignidad y no me senté en el suelo a ponerme las cosas. Me subo con mi habitual estilazo (Hércules peleando con la Hidra, con gran ventaja de la bicha) y hale. Hace fresquete; tampoco viene mal esa primera cuesta. A partir de la nacional el tráfico está abierto, pero hay un señor arcén de un metro y no mucho tráfico, se va bien. En la recta de Besalú el viento en contra me hece tener que meter el plato pequeño (Nutria Mercx), pero en seguida pasa. Luego me como una barrita; está rica y apetece. Sin prisa pero sin pausa, primer avituallamiento, consigo coger una botella de agua con la mano derecha (Nutria Indurain) pero hay que tirarla enseguida, que las normas sobre medio ambiente eran muy estrictas (lo que no impide que compruebe como la mitad de la carrera se las ha pasado por el arco de triunfo). La cuesta de Esponellá no es para tanto; sólo hay que meter todo el desarrollo unos 600 metros (Nutria Contador lleva compact, por cierto, ejem). A la salidad, en Casas D'Alt, hay otro avituallamiento, cojo un rico isotónico de naranja, y por no tirarlo donde no debo, lo cargo en estas manitas durante unos 5 km, hasta Melianta, lugar en el cual, diviso un contenedor amarillo y me propongo frenar junto a él, echar el bote, y seguir grácilmente; resultado, embisto el jodío contenedor, casi me mato, de milagro no fui detrás del botecito, y al arrancar de nuevo casi me caigo solidariamente unida a la bicicleta; naturalmente, ante la atención alborozada de toda la jodía terraza del bar de enfrente, que asistía al espectáculo alborozada. Hay cosas que no pueden pasar en la intimidad, se conoce. Menos mal que yo me despojé de ese pesado lastre llamado dignidad tiempo ha.
Bajadita a Banyoles, y compruebo que mi cuentakilómetros marca al final de la primera vuelta treinta y seis y pico. Empiezo la segunda. Hay que decir que hace un solecito muy agradable, hay una leve brisilla que alivia las cuestas y el suelo está seco. Todo va bien. Voy muy hidratada, así que al dejar la nacional, parovecho una zona boscosa para hacer un pis; vuelvo a confirmar que odio ese jodío mono con el sujetador incorporado, que cada vez que hay que bajarlo pasan dos cosas: espectáculo porno con desnudo integral y lucha con la bestia para volver a subirlo. El próximo juro que va a ser de chico.
Y así transcurre la bici sin mayores complicaciones. 2 h 55 m. En el cuenta kilómetros no me salen 80, sino 73,8 km. Vale, no me maté.
La carrera a pie
Bueno, esta transición va un poco más fluida. Salgo a correr al paseo que rodea el Lago; la verdad es que hay mogollón de ambiente. Me temo que la mayor parte no tienme que ver con la cerrera, pero ambiente es; la gente de la comarca aprovecha los domingos para dar su paseíto dominical. De paso, algunos te animan. Y hay mucho corredores alrededor. Bueno, más que alrededor, enseguida están todos delante, pero aquí hemos venido a lo que hemos venido, y yo voy a mi trote cochinero sostenible.
Esta primera vuelta es dura, aunque tiene el aliciente de ir descubriendo el paisaje. Me adelanta hasta el tato, salvo un tipo calvo corpulento. Los dos avituallamientos tienen agua fresquita y Aquarius. Primera vuelta 36 minutos. Venga, no está mal.
Segunda vuelta: pasan dos cosas malas. La primera, que me empieza a salir una ampolla en el pie derecho. Lo que pasa es que ya sabemos que las ampollas en caliente se aguantan muy bien. Así que no va mal. La segunda, que hay un rato que no me encuentro. El chico calvo corpulento me quita las pegatinas y no le vuelvo a ver. Pero a partir del tramo asfaltado, empiezo yo a pasar gente, hay bastantes que van andando, había un par que uiban hablando de retirarse. Da un poco de pereza pensar que queda otra vuelta, pero da más pereza no acabar lo que he venido a hacer. Ya va habiendo muchos menos corredores y mucho menos público; parte ddel que queda, sigue animando muy simpático. En 39 minutos acabo esta vuelta y sigo.
La tercera vuelta sin más novedad que las ganas de acabar; da fuerzas saber que salvo que te peguen un tiro o te abduzcan los extraterrestres, vas a acabarlo. Sobre todo, no me olvido de sonreir a los voluntarios, numerosísimos, que me siguen indicando el camino corriendo, animándome o dándome de beber; también tiene que ser duro tirarse tantas horas ahí a cambio de nada, y más al final cuando ya solo quedamos cuatro monos que pasamos cada muchos minutos. Dioss, estoy muy cansada, pero ya sólo me queda media vuelta... un cuarto de vuelta... algo menos de un kilómetro... se oye la megafonía de meta... En la recta final se me va poniendo una sonrisilla idiota y hasta se me humedecen los ojos... la gente que está allí lo notan y también me sonríen, y me llaman campeona... Joder, soy muy feliz.
Posterior
Me bebí todo. Comí melón hasta reventar. El juez al que había gruñido la noche anterior, me felicita muy sonriente y dice que se me ve mejor hoy. Veo, mientras recojo la bolsa del corredor (bastante buena por cierto) como dan los premios absolutos a hombres y mujeres. Luego dan los de veteranas 2, a las que aplaudo a rabiar. Llaman a las de veteranas 1, y de repente, alcanzo a distinguir mi nombre, y se me escapa en voz alta "¡No me jodas!". Menos mal que he sido tercera. Diez minutos después de cruzar la meta, mis músculos que se enfrían paulatinamente no me hubieran permitido subir más allá del peldaño más bajo del podium. Por cierto, éramos tres veteranas 1. Claro que había otras dos inscritas de cuya no aparición por la carrera yo no se nada. Que hay mucho mal pensado por ahí.
Poco más que reseñar. Mi ampolla, que contenía un líquido rojizo (nunca había visto eso) dejó de molestar en cuanto cambié de calzado; llamé lo primero a Fósilman para decirle que esta vez no me he roto nada y luego a la Presi para darle la buena nueva. Mensajito a los amigotes, un pedazo de helado descomunal... y tarde tranquila de reposo, lectura y piscina, aunque preguntándome si el Maligno había posido mis piernas, que sufrían todo tipo de pinchazos raros y de vez en cuando había que poner por alto; no había tenido el tren inferior tan reventado desde que acabé aquel Maratón de Madrid (el único que he corrido)
Conclusiones
- Muy bonito el entorno de la carrera
- La organización, aprobado hasta la víspera y notable el día de la carrera
- Ahora hay que consolidar esto y entrenar un poco más, que la tarde posterior estaba destrozadísima.
- La gente de Gerona es muy maja, y los de la casa rural Mas Fuselles, una gente estupenda.
- Si vas sola solita, y allí no te conoce ni Dios, pasará lo que estáis viendo: no tendrás ni una sola foto.
Agradecimientos
Sin especificar, a todos los que me dais ánimos, en especial a los que escribís aquí, de todos vosotros me acordé; pero permitidme una especial mención a Seza y a Nacho Cembellín, quienes han sido los que desde el primer día de mi fractura de clavícula me hicieron sentir y saber que me recuperaría, me recuperaría bien, y podía aún incluso hacer mi temporada.
Y a mis mangurrianes, claro ;-).
sábado, 12 de septiembre de 2009
Nuevo intento: Banyoles 27 septiembre
jueves, 6 de agosto de 2009
Reflexiones murcianas
8:00 - Se despierta Nutria. Lectura sosegada de El Jueves y La Verdad de Cartagena (imprescindible el Tío Pencho)
22:30 - Nutria y Fósilman Los Marchosos se retiran a sus aposentos a dormir como ceporros.
domingo, 21 de junio de 2009
Relato gráfico de los hechos
Durante toda esa noche en casa de mis padres, durmiendo a trompicones, fui notando a cada mínimo movimiento la crepitación del hueso roto. Lo cual que no me pareció que hubieran hecho un buen trabajo en Mataró. Por lo cual, y ya completamente desvelada, y sin desayunar ni lavarme, me levanté y me fui al Hospital de Madrid, cerca de donde estaba, concertado con la Mutua Deportiva. La verdad es que en urgencias tardaron un montón en atenderme. A mi y a otros pobres seres humanos que por allí había, algunos tan perjudicados por lo menos como yo. En realidad no nos atendieron hasta que cambió el turno y se fueron los de la pachorra de última hora de la noche y llegaron los del horario normal de mañana.
Me hicieron esta radiografía, que la de Mataró era una miieeerrrrdaaa.
Apreciese cómo en Mataró no me habían reducido la fractura ni aproximadamente.
Este atadijo, por consejo de Seza, fue reemplazado por otro menos rústico y que me podía poner y quitar yo sola:

La traumatóloga que me vio me dijo simplemente que me hiciera una radiografía en quince días (tres semanas desde la fractura) para ver como iba soldando. Esta fue la nueva radiografía:
Se aprecia claramente como ambos cachos de clavícula no se habían puesto al final de acuerdo sobre donde pasar el veraneo, y uno tiró pa la playa y el otro pa la montaña. Vamos, que el traumatólogo (esta vez el titular de la plaza) dijo, "va a ser que lo operamos", "pues va a ser", y se fijó el día 7 de julio, no pudo ser antes. Coño, paberlo sabido y no teníamos que haber esperado 7 semanas tras la fractura, cagontó.
Así que de momento, me fui haciendo las pruebas para el preoperatorio: las médicas y la ordalía personal que supone todo el disuasorio papeleo con la Mutualidad General Deportiva, que siempre está convencida de que las cosas te las has hecho bebiendo o fornicando o lo que sea, pero no haciendo tu deporte, y si no resistes todas sus objeciones "ahora queremos la autorización para las gasas y el esparadrapo" "y ahora su pasaporte con el visado de la Mongolia Exterior" no eres digna de operarte.
Lo cual que cuando a la mañana siguiente vinieron a hacerme la cura, esto había:
Vamos, no me jodáis, todo el día viendo en la tele que si CSI, que si Bones, que si La Matanza de Texas, que si Holocausto Caníbal, y ahora me ponéis esas caritas de horror; ¡pues teníais que verlo a 10 cm de vuestro propio ojo! ¡La pena es que la cámara de Fósilman no tenga más resolución! Ahí apreciarías todos los matices de la cicatriz húmeda y fresca.
Bueno, para los que hayáis vuelto de echar la pava: a los dos días de la operación me mandaron pa casa, PEEEEROOOO... castigada a llevar el brazo en cabestrillo hasta el día 15. El médico (que es un señor muy simpático, pero que por alguna razón me intimida bastante) dijo textualmente "que no se fiaba mi, que yo soy muy deportista, y que a ver si por estar confiada de que la clavícula ya estaba fijada, iba a hacer el bruto y se me iba a poner a sangrar la herida o a saltar los puntos..." ignorando el buen hombre que yo debo ser la única deportista que hace caso siempre al médico.
Total, que así anda la cosa ahora: tomando antiinflamatorios y con el brazo en cabestrillo. Una de las tardes en el hospital me dieron hielo para ponerme, me imagino que ahora en casa también podría hacerlo, ¿no creéis? Entretanto, parece que poco a poco la inflamación de la zona va cediendo, así como la rigidez de los músculos que se insertan en la clavícula (que yo sepa: esternocleidomastoideo, trapecio, deltoides y pectoral). Todo ello muy despacio y acompañado de acorchamiento y falta de sensibilidad en la zona, extraños picores y pinchazos, dolores, dolorcillos y dolorcines (bastante llevaderos, eso sí...).
Y a ver si para el día 15 me pueden quitar los puntos. Porque si no ya será para el 17 o el 18, y yo tengo cogido apartamento en la playa desde el 16. Y en ese momento, me dirá el doctor si necesito rehabilitación o no. Dice que como yo soy tan deportista igual no me hace falta. Ya, claro, pero mire usté, es que llevo ya ocho semanas sin disponer apenas de mi articulación, oiga... y yo soy ya una señora mayor. Cooooñe.
viernes, 29 de mayo de 2009
Relato de los hechos I - Half Challenge

viernes, 1 de mayo de 2009
Interludio náutico
Pero la vida va dando vueltas y nunca sabes por donde te va a salir (y eso está bien), y mira por donde que se me ofrece la posibilidad de embarcarme en un buque oceanográfico para hacer unas evaluaciones de riesgos. Y eso de ver cosas nuevas y hacer cosas distintas me mola. De cabeza me lancé.
El caso es que es un trabajo como otro cualquiera... y no es un trabajo como otro cualquiera. Bueno, hay que especificar que un buque oceanográfico no es un pesquero, por ejemplo, donde lo que prima es la producción, y a ello van encaminados el tiempo y el espacio. Y tu jefe no te presiona para que produzcas más. Así que el ambiente es sensiblemente mejor.
Lo primero que llama la atención al parecer es el esquema, tan jerarquizado pero tan social que se tiene. Me explico. En los demás buques, es frecuente que haya un comedor de oficiales y otro para la marinería. De ahí para arriba, de todo: camarero exclusivo para el capitán, nadie se sienta a la mesa hasta que el viejo no llegue, etc. Aquí no. Aquí, hay un comedor para todos, no hay mesas específicas para cada estamento, sino que cada cual se sienta libremente según sus afinidades (lógicamente tienden a sentarse oficiales por un lado, marineros por otro y científicos por otro). Cada cual coge su bandeja, se sirve, y cuando acaba, echa la basura en los contenedores, pone los platos en la bandeja del lavavajillas y pasa la bayeta si hace falta. Todos. Lo mismo pasa a la hora de limpiar el camarote o bajar la ropa a la lavandería.
Y sin embargo, no he visto ni un pestañeo ni una vacilación ni nada cuando un oficial daba una orden a un marinero. Todo el mundo parecía saber muy bien a lo que estaba y para qué estaba. Verdaderamente, el ambiente de trabajo me pareció muy bueno. Y el nivel cultural medio de toda la tripulación es bastante superior a lo que se ve en las películas; probablemente por ser un buque oceanográfico en el que se ha podido hacer selección de personal, pero desde luego contribuye a que el ambiente sea como es.
El trabajo: pues bastante variado, pese a lo que pueda parecer. No tiene nada que ver lo que se hace en puerto con lo que se hace durante la navegación. Sobre todo, los días anteriores a zarpar el jaleo es infernal, todo el mundo ayudando a la carga y estiba, repasando listas y verificando cosas, etc.
Lo que me ha llamado la atención también es el pequeño mundo independiente que es. Para empezar, las tripas de un barco son algo grande y ahora ya, para mi, menos misterioso. Pañoles, salas de máquinas, talleres, depuradoras, desalinizadoras, generadores, puestos de control... todo ello para que en las cubiertas superiores todo vaya de puta madre y lo mismo se pueda enchufar el microondas que gobernar el buque que verte una peli en el ordenador. ¡Chachi!
Y mi experiencia: todo el mundo me trató fenomenal, colaboraron en todo lo que se les preguntaba o pedía, nos avisaban si iban a hacer alguna maniobra o ejercicio que nos pudiera interesar, y eran de trato enormemente agradable. Desde el primer día el capitán nos dio carta blanca para acceder a todos los espacios del buque que quisiéramos; y en seguida nos puso un marinero (que luego resultó ser un Licenciado en Biología con un par de másters a la espalda) para que nos enseñara todos los rincones y hasta el último pañol. Además, todo el mundo quería enseñarnos su trabajo, y muchos también que les asesoráramos. Una pasada.
La mar nos trató con mucha amabilidad. Si bien el primer día hubo un poco de niebla, el mar estaba como un plato. El segundo día levantó... para que pudiéramos disfrutar del paso del Estrecho. Eso fue lo que más me gustó de todo el tránsito. Para empezar, el Estrecho es de veras estrecho, así que ves con toda nitidez Tánger, Ceuta, Tarifa, el Peñón... con una navegación nada monótona, porque obviamente, se congregan ahí infinidad de buques, y ves pasar por ejemplo, el ferri Algeciras - Ceuta a toda castaña. Y lo mejor: la fauna. Todo bicho que quiera pasar del Atlántico a Mediterráneo o viceversa es obvio por donde tiene que pasar. Así que vimos bastantes calderones, no pocos delfines y hasta alguna ballena resoplando. Por si fuera poco, nos estacionamos en varios puntos para tomar muestras, y asistimos al proceso; bestial.
Como nota chusca, eso sí (con la Nutria siempre la hay) diré que el domingo hubo de desayuno chocolate con churros; a mi me vuelve loca el chocolatito y tal, pero como estoy en plan cuidarme, me sobrepuse heroicamente y tome muesli con leche desnata y dos kiwis, qué modosita, ¿eh?. Luego empezó a ponerse el mar de través por proa, y el buque dio en cabecear ostensiblemente, y la astuta Nutria no obstante empezó a cacharrear con un ordenador... con el resultado de que el jodío muesli y toda la pesca salió al poco rato por la borda, cagüenlamar (nunca mejor dicho), con lo que habrían agradecido unos pocos churritos los peces... y la Tía Nutria.
Pues eso fue malo, porque estuvo así todo el día; lo cual que a partir de la despedida del desayuno, yo no me atreví a ingerir nada más en el resto de la jornada, y como la tarde anterior había cogido un poco de frío y pasé toda una jornada sin hidratarme ni alimentarme, ahora mientras escribo estas líneas tengo las vías respiratorias altas anegadas en perniciosísimos mocos y la garganta como papel de lija del 7.
No obstante este pequeño contratiempo me ha encantado la experiencia y estoy deseando repetirla.
sábado, 14 de marzo de 2009
La Nutria y los perros
En realidad, esto sucedió cuando todavía no era corredora, sino exclusivamente montañera. Me encontraba realizando una ruta fácil por el norte de Palencia, concretamente un valle tranquilo y solitario que se abre desde el pueblo de Vidrieros hacia la cara norte del Curavacas. A lo lejos había un rebaño de ovejas y cabras, con tres enormes mastines, el más pequeño de los cuales podría haber sido lidiado dignamente en Las Ventas, que celosamente las guardaban. Hete aquí que los perros me ventean, levantan la testuz, me divisan... y salen los tres corriendo desbocados hacia mi entre ladridos.
Así está diseñado el cerebro de los primates: procesa rápido para la supervivencia. Así que en unas décimas de segundo, la Nutria se hace la composición de lugar:
- Estos tres corren más que tú
- No hay árboles ni rocas en esta jodía planicie a los que subirse
- Juntos suman tu masa una vez y media. No les duras ni un asalto
No se de donde saqué el aplomo, porque a la Virgencita no me había dado tiempo a invocarla. Aguanté a pie firme, y cuando estaban unos dos o tres metros, puse la habitual voz de gilipollas en estos casos y balé: "hola, guapos; hola, bonitos...." con la mejor de mis sonrisas. El líder del trío en ese momento, llegó hasta mi, se alzó sobre sus patas traseras, apoyó las delanteras en mis hombros....
...y me borró la cara a lametones. En lo cual fue sucesivamente secundado por los otros dos sujetos. En mi vida he sentido más alivio.
Desde entonces, quiero más a los perros. Y eso que como pasa con los humanos, los hay muy hijos de puta. Pero cuando voy por ahí corriendo y algún guau se me acerca ladrando desaforadamente, aplico el mismo tratamiento: saludarle y sonreirle como si fuera un hermano muy querido. Me da resultado prácticamente siempre.
Bueno, y la única vez que no dio resultado, el perro pesaba treinta kilos menos que yo, así que acabó en una zarza al costado del camino. Al fin y al cabo, mi brazo era y, afortunadamente a pesar de aquel bicho, sigue siendo mío.
sábado, 10 de enero de 2009
Días de miseria en bici
Viernes 9 de enero: Nutria, como puede, abandona a mediodía Madrid, que parece a punto de ser aplastada bajo el peso de la nieve. Sorprendentemente, al ir subiendo hacia la Sierra Noroeste, la nieve va desapareciendo, por lo que Nutria, que optimistamente ha echado la MTB al coche, decide airearla.
15:20: salida desde el polideportivo El Zaburdón. Enfilo hacia la Villa (El Escorial de abajo) y empiezo a sentir en mis carnes la mordedura del frío (unos 0º C). Atravieso el pueblo, y enfilo el primer camino, con alguna cuesta arriba que se va agradeciendo, por aquello del calor. 15:40: en un repecho pavimentado por multitud de cantos tamaño kiwi, varios tamaño naranja gorda y uno tamaño melón, Nutria se calza la primera hostia. Sin mayores consecuencias, salvo algún gruñido. Sigamos. Enfilo el camino del Chicharrón, subo la cuesta del Chicharrón con la buena fortuna de que me entra el piñón paellera sin problemas, aunque la patata se pone como loca. El tramo chungo de la calzada romana se sube a pie y empujando la bici, como siempre, para qué nos vamos a engañar. Bien, así se mantiene el calorcito.
15:58: enfilo la zona de las lajas de piedra. Por precaución, saco el pie derecho de la cala. Cambio al piñón paellera... y a tomar por saco, se sale la cadena, y nutria cae, por supuesto, del lado izquierdo, solidariamente con la bici. Aterrizan, por este orden:
- La mano izquierda
- La cacha izquierda (hoy morada)
- Las asaduras junto con el teléfono móvil
Mi primera preocupación es si habrá cascado el móvil. También de pequeña, cuando me pegaba un hostión en el patio del colegio, mi primera preocupación era si se me habrían visto las bragas o no. Decidme, ¿la naturaleza humana es asín, o sólo yo soy tan gilipollas? (no temáis herirme, hay cosas que voy asumiendo). Tampoco me paro a muchas comprobaciones, que hace rasca. Pero ya no uso tanto la parte automática del pedal.
El segundo tramo de calzada se supera con éxito. Empieza a neviscar levemente. Para no meterme por la parte de las piedras resbaladizas, atajo hacia el camino de arriba. Resultado: a las 16:02 me atizo la tercera hostia por no haber tenido tiempo de sacar el pie de la cala. Sin más consecuencias que una cierta psicosis: me paso los siguientes kilómetros debatiéndome entre el deseo de enganchar el pedal para progresar como Dios manda y el temor a pillar otro repecho cabrón y esta vez ya esnafrarme total. Qué vida esta. ¿Recuerdas, Nutria, cuando no conocías el pedal automático y eras feliz?
Llegada a Zarzalejo sin mayores consecuencias que un frío bestial. Empieza a nevar decididamente y Nutria se inquieta. El camino se va cubriendo y eso mosquea. Enfilo de nuevo hacia San Lorenzo por los Ermitaños de Arriba. Un amable paseante (o el ganadero) me abre la cancela y así no he de desmontar. Cobardemente, por la zona pedregosa desmonto directamente, lo confieso. Llego a la Silla de Felipe II, y tiro por la carreterilla cerrada hacia la Cruz Verde; sin novedad, pero el asfalto ya tiene algo de nieve, y no se sabe si habrá placas de hielo. Lo malo es que como voy más rápido, los dedillos empiezan decididamente a congelarse. Ya casi no puedo cambiar, los pulgares están sin fuerza. Chungo.
Tras un tramo corto por la general, atravieso por el Batán, donde, como por ahí sigue sin nevar, el asfalto está limpio y pillo todavía más frío. Atroz. Y al salir de nuevo a la carretera, me pasan cuatro cosas:
- Me duelen los dedos espantosamente
- La cuesta arriba es horrorosa, incluso para mi plato pequeño, y no tengo fuerza en la mano para meter el piñón paellera. Por lo demás, pasan muchos coches y no es cuestión ni de caerse ni de pararse (no hay arcén).
- No consigo enganchar las zapas en las calas, y voy pedaleando de putita pena horriblemente incómoda
- La patata se me va a salir de la caja
Resultado: 17:10 alcanzo el arranque de El Horizontal, me bajo de la bici, y debido a todo ello pero sobre todo al intenso dolor de dedos al irse calentando... la inclíta Nutria desmonta, se retuerce y, sí amigos, opta por llorar a voz en cuello. Como lo leéis. Es lo mejor de salir sola: te lo puedes permitir. Creo que la última vez que lo hice fue cuando me partí la cabeza del radio. ¡Caramba, que coincidencia! ¡También iba con la MTB y estrenaba pedales automáticos! Recuerdo que cuando era pequeña me iba el rollito duro a lo John Wayne, y tal, llorar es de nenas, y no se qué puñetas; a lo largo del tiempo se ve que me he ido despojando de ese pesado lastre de la dignidad. Eso sí, parece que tengo una semipatológica relación de amor-odio con la bici de montaña que me voy a tener que hacer mirar.
Cuando se me pasa el atroz dolor de dedos, prosigo subiendo para llegar al Horizontal con gran acojone, (y de hecho en otra ocasión tengo que apoyar el pie en tierra) y por la parte llana, recuerdo haber pensado que en verano no parecía haber tantas jodías raíces, piedras sueltas, piedras agarradas, etc. Ya prácticamente desmonto a la mínima. Cuando alcanzo el casco urbano, los dedos se me han vuelto a congelar, y no cambia el plato ya ni San Veda el Venerable; al intentarlo, consigo que se me enganche la cadena, y al pie de la presa de Felipe II, a desmontar y desfacer el entuerto. Para ello, antes tengo que introducir las manos debajo de la ropa.
Bajada al Zaburdón con lo que sea de corbata, el asfalto se ve mojado y está helando; además, cuanto más rápido bajo, más me congelo. Por fin, 17:52, alcanzo el polideportivo; otro rato de manitas bajo la ropilla, para poder sacar las llaves del coche y meter la bici, entre la tiritona. Me cambio en el vestuario, que, loado sea Jehová excelso, tiene calefacción por suelo radiante, lo que me permite descalzarme y recuperar la sensibilidad en los pies (ni cubrebotas de 4 mm de neopreno ni Cristo que los fundó) y sentarme encima de las manos, ante la mirada inquisitiva de los niños de cinco años que van a clase de natación (bueno, menos del que lloraba porque no quería ir a la piscina). Café calentito, guardar la bici en la Osera, y pa casa, donde llegué con hipotermia, para combatir la cual, puse la calefacción a tope, me calcé el forro polar, un buff seco, el gorro de lana, la manta électrica, la manta de viaje y dos gatos encima. Como en la tele no daban más que imágenes de la ola de frío o reportajes de pingüinos y osos polares, y todo en ese plan (coñe, para una vez que no están dando el cruce del Masai Mara por los ñus, y los cocodrilos poniéndose cardiacos de cebras), mi organismo se apiadó de mi y me permitió perder la consciencia.
Juro por mi santo patrón que prefiero seguir a un montón de junior del TriTalavera en un pique por los Montes de Toledo. Y esto es lo que tenía que contar.
jueves, 1 de enero de 2009
Días de gloria en la bici
Para mi los días de gloria en la bici son esos días soleados en que saco la bici del maletero del coche y enfilo, yo solita, alguna de esas carreteras solitarias de las zonas menos turísticas de la Sierra de Guadarrama y conexas. La verdad es que siempre el ínclito Portsea pone deberes: tanto tiempo, cadencia fácil, incluye no sé cuántas cuestas a no sé que ritmo con la bajada y hasta no sé cuantos minutos de recuperación, pedaleo con un pie... Lo confieso: ni caso. Sólo a lo del tiempo total, y eso cuando puedo, o cuando no me apetece un poquito más. Qué desastre.
Pero veamos, y teniendo en cuenta que apenas se montar en bici (grandes logros de mi vida ciclista, aparte de no llevar ruedines: montar de pie y haber conseguido beber en marcha. Incluso ya aveces puedo quitar un poco también la mano derecha del manillar), ¿cómo voy a hacer todo eso en ruta? Si me toca una cuestona arriba, por muy despacio que la suba, las pulsaciones a mil, ¿cómo voy a subirla al ritmo prescrito? ¿Y si dura más de los minutos marcados? Y no, no soy capaz de ceñirme a un circuito conocido al que dar vueltas: ¿y la maravillosa libertad que te proporciona la bici? Si yo empecé a correr fondo por llegar siempre un poco más allá y ver qué había, por explorar, ¿cómo voy ahora a renunciar al nuevo radio de acción que me proporciona el cacharro? Tal vez no mejoraré mucho, pero no puedo pasar sin esos paisajes, esas subidas y bajadas, esos nuevos descubrimientos... incluso cuando a veces me equivoco y pillo un tramo feo o con mucho tráfico... Si ahora, cuando viajo en coche por tierras solitarias (y lo hago con bastante frecuencia) siempre voy pensando "cómo molaría ir por aquí con la bici".
Sí, me temo que es en solitario. Tampoco así mejoraré mucho. Disfruto mucho cuando voy en compañía, pero sobre todo de la charleta inicial y de las cañas posteriores. Entre medias, son más bien días de miseria que de gloria, pues salvo grandes grupetas, lo normal es que vaya con la lengua colgando varios cientos de metros por detrás. Pero cuando voy sola, aunque tal vez me relaje un tanto (pero no en la medida en que algún lector malicioso pueda sospechar), voy, aunque esté echando el bofe, con la tranquilidad de que no estoy retrasando a ningún grupo. Y eso también me hace sentir en la gloria, aunque sea a 170 p.p.m.